ITALIA - ROMA Y EL VATICANO

DondeVayaelSol, vuelve con muchas ganas de contar historias y con imagen renovada!!

Ver el blog inacabado nos rompe el alma, tan abandonado y dejado .... así que hemos decidido volver al ataque y nuestra primera misión es acabar de contaros nuestra ruta por Italia aunque sea de una manera más escueta y narrada desde el recuerdo.
Porque Italia se merece que os transmitamos a todos lo espectacular que es!

Seguimos con nuestra ruta por Lazio y esta vez nos tocaba conocer uno de los destinos estrellas tanto de la región como del país, Roma.

Como siempre pasa en grandes ciudades, hay que pensarse bien donde plantar el campamento base, en esta ocasión y tras leer bastante por internet, lo tuvimos claro L.G.P Roma (foto tomada de camperonline.it), que aunque tenga un nombre un poco extraño es un sitio genial para pernoctar. 

Puntos a su favor:

Area de autocaravanas LPG de Roma
- Muy buena comunicación. Tiene la parada del tranvía y bus a pocos metros. Éstos te lleva hasta la Estación de Termini (principal estación en el centro de la ciudad) donde puedes coger el metro. Nosotros fuimos siempre en tranvía y fue muy cómodo. El tranvía que va por esta zona es un poco viejo y chungui pero cumple su función.

- Área vigilada 24 horas. Parcelas con césped no muy amplias pero suficientes.

- Personal super simpático (el hombre que suele estar en la recepción es un italiano muy salado que habla español perfecto, vivió muchos años en Venezuela) te dan un plano de la ciudad y una hoja con explicaciones de como llegar a los principales puntos turísticos. Además te venden los billetes para el transporte público. Disponen de una tienda con articulos para Ac's con un poco de todo.

- Área de rellenado y vaciado muy completa. 
- Supermercado en frente del área.
- El precio (en 2015) es muy bueno: 15€/noche + 2€ de tasa turística por persona.

Puntos en contra:

- No tiene baños. (*)
- El wifi es de pago
- Potencia eléctrica baja. 3 amperios.
- El barrio en sí, no tiene mucha vida. A parte del supermercado y un pequeño mercado de artículos manga y japoneses que montan los domingos no hay mucho más. Es una zona de colegios y poco más.
(*) Revisando la web en 2019 hemos visto que ahora tiene baños.

Javi con muchos mapas
Nosotros estuvimos 5 noches en el área y como conclusión podemos decir que los pros superan descaradamente los contras y es el mejor sitio donde pernoctar en Roma.


Así que cargados con los mapas (el que nos habían dado en el área, la guía y un desplegable que venía también con la guía) nos fuimos a conocer la ciudad.

Que os vamos a contar de Roma que no se haya contado ya? Pues la verdad que poca cosa, así que como solemos decir, este trabajo lo cumplen mejor historiadores, arqueólogos, historiadores del arte y como nosotros no somos nada de esto, os vamos a dar nuestra humilde opinión de lo que más nos gustó.

El clásico Foro + Palatino + Coliseo: Impresionante! Venden una entrada conjunta para los 3 puntos por 12€ (precios 2015) que se puede usar durante dos días, eso sí, solo puedes entrar una vez en cada punto. A nosotros no nos dio tiempo a verlo todo en un día, porque en invierno cierran muy pronto. Así que le dedicamos un día y medio. Os dejamos un consejo que nos ponía en la guía y nos fue muy útil: Comprad la entrada en el Palatino porque todo el mundo va al Coliseo a comprarla y hay unas colas infernales.

Vista del foro romano y el coliseo de Roma

Nosotros tuvimos la mala suerte de pillar la histeria colectiva tras el atentado en París, y no dejaban entrar con mochilas. La historia fue divertida porque al llegar a la puerta del Palatino nos dicen que no podemos entrar con la mochila (que era pequeñita) y que teníamos que volver a la estación de Termini a dejarlo en una taquilla. Creo que la chica nos vio la cara de alucinados y discretamente nos dijo: Sacad todo lo que llevéis en la mochila, guardadlo en los bolsillos, doblad la mochila, guardadla en el bolsillo también y os dejo pasar. Menos mal que es invierno y tenemos muchos bolsillos!! (Si queréis leer más historias divertidas sobre mochilas mirad la entrada de Pompeya).


Sin duda estas visitas hay que tomárselas con calma para poder disfrutarlas y plantear al menos un día entero para ver todo el conjunto foro, palatino y coliseo. Además alrededor de esta zona y hasta la Columna Trajana hay varios foros que se pueden ver, que también valen mucho la pena!

Anécdota y paréntesis en el relato: Paseando por el Foro Romano, que es enorme, de golpe oímos: Hi guys! Nos giramos y nos encontramos al americano que habíamos conocido en Cinque Terre. Que casualidad!! Estuvimos charlando un ratillo y al día siguiente quedamos en encontrarnos en la famosísima Fontana di Trevi para ver juntos uno de los iconos de la ciudad pero... sorpresa! estaba completamente rodeada de andamios! Que suerte la nuestra! Así que vimos lo que pudimos y nos fuimos a tomar algo con él y posteriormente cada uno siguió su camino.

Panteon de Agripa Roma
El Panteón, otra joya! Bello, bello, bellisimo!! Gratuito porque es una iglesia, se ve rápido pero no por ello es poco impresionante.

A lo largo de la ciudad hay varios templos, columnas, puentes, arcos y todo lo que uno pueda imaginar, vale la pena acercarse a algunos de ellos para ver algo más que lo mítico.

Dejando a un lado la parte romana, hay otros puntos que nos gustaron. El barrio del Trastevere por ejemplo. Aunque bastante turístico y muy caro (tuvimos la genial idea de tomarnos una cerveza y una coca-cola y nos cobraron 6€) es una zona de casitas bajas, con bastante ambiente y muy agradable para pasear. Salpicado de varias iglesias, muchas callejuelas y casas repletas de hiedras, es un barrio por el que perderse.

Irene frente a un gato en Largo di Argentina Roma
Otro punto que nos gustaría destacar es el Santuario de los Gatos. Situado en el Largo di Argentina, en un templo del siglo III a.C. Roma, como el resto de Italia, esta repleto de gatos callejeros. Es común verlos pasear por todos los puntos turísticos y parece que a los italianos no les importa. A nosotros tampoco!
Gatos en la colonia felina de Largo di Argentina Roma
Este santuario fue fundado por dos italianas en el año 94. Muy preocupadas por la situación de los gatos en la ciudad, han hecho mucho para controlar las colonias, han hecho una buena labor a nivel de castración para evitar la proliferación incontrolada. Han promovido las adopciones nacionales e internacionales, y funcionan únicamente con las aportaciones de la gente y el trabajo de los voluntarios. En el templo, tienen un local que funciona como veterinario para los gatos y una pequeña tienda con la que intentan recaudar algo de fondos. El sitio es alucinante, entras y esta repleto de gatos que campan a sus anchas. Nos gustó mucho y pusimos nuestro granito de arena haciendo una pequeña aportación.


Esqueletos y calaveras de la cripta de los capuchinos en Roma
También merecería una especial mención la iglesia de Santa Maria della Conzecione dei Capuccini. En esta iglesia, discreta a nivel arquitectónico, se encuentran varias capillas decoradas con huesos del cuerpo humano, que los monjes capuchinos hicieron para reflexionar sobre la muerte. A las capillas se accede después de pasar por un museo el cual no tiene demasiado interés, más bien parece que esté allí colocado para justificar el precio de la entrada.

Las capillas, nos recordaron a la capilla dos ossos de la ciudad portuguesa de Évora, también realizada por los monjes capuchinos y con una finalidad similar.

En la capilla no se podían hacer fotos, así que la aquí publicada la tomamos de: viajablog.com

En conclusión, Roma es una ciudad que hay que ver, tiene unos tesoros arquitectónicos increíbles aunque hay ciertas zonas que, como suele pasar en muchas ciudades turísticas, están solo pensadas para el visitante y a veces parecen más un decorado que el mundo real. De todas formas, mantiene esa magia que la hace única y merece la pena poder dedicarle unos días para poder llevarnos algo más de Roma que el típico recorrido exprés que hayamos podido hacer en aquel viaje de fin de curso, en aquella parada de crucero, etc.

Poniendo punto y final a la visita a la capital italiana, dimos unos pocos pasos más  para adentramos en otra, la de la ciudad-estado del Vaticano.

El Stato della Città del Vaticano forma parte del exclusivo club de los 6 micro-estados de Europa y ostenta el título del país más pequeño del mundo, además del estado independiente más urbanizado pues solo la Plaza y la Basílica de San Pedro ocupan más del 25% del total de su territorio.

Plaza de San Pedro del Vaticano
El principal motivo que nos había traído hasta aquí era poder contemplar la tan famosa Capilla Sixtina. Lo que no sabíamos es que no puedes ir directamente a verla sin más, debes pasar a través de los Museos del Vaticano, los cuales para gente no entendida como nosotros pueden resultar pesados.

Por suerte, nuestra guía de Italia, nos explicaba como hacer el recorrido de la manera más corta y así hicimos, empezamos a cruzar salones y salones y finalmente llegamos y ... fue espectacular!
Sin duda alguna es un lugar que debe ser visto, al menos, una vez en la vida!

Eso si, no se os ocurra hacer fotos, hay vigilantes muy atentos y no dudan en hacer cumplir las normas. Nosotros vimos como echaban a un turista por no controlar la tentación de llevarse algo más que el recuerdo de esta maravillosa obra de arte.

ITALIA - NAPOLES Y EL VOLCAN SOLFATARA


Llegar a Napoli es llegar al inicio de la otra Italia. Se acabó la conducción tranquila, el orden, las ciudades monumentales y la estética elegante italiana. Empieza el desorden, la espontaneidad, la ropa colgada en las ventanas, los mercados callejeros y la vida en la calle.


Como siempre que vamos a visitar una ciudad nos fuimos a la búsqueda de un camping, en este caso el elegido fue el Camping Vulcano Solfatara en Pozzuoli (a fecha de hoy cerrado por trabajos de mantenimiento) ubicado en el Parque Natural del Volcán Solfatara dentro del cráter de un antiguo volcán. Aunque el camping en si, al menos en aquel momento, estaba un poco dejado y viejo, el hecho de estar dentro de un cráter y la buena ubicación para visitar Napoli nos convencieron lo suficiente como para quedarnos allí unos días.

Eso siempre que podamos pasar por la puerta... Habíais visto alguna vez un acceso a un camping debajo de un edificio? Esto es Napoli amigos!

El volcán Solfatara forma parte del Campi Flegrei que es un conjunto de 40 antiguos cráteres volcánicos y sin duda el Solfatara es uno de los más espectaculares. Al llegar al recinto del Parque volcánico el olor es intenso y raro incluso un poco pestilente. Esto es debido a las fumarolas que desprenden vapores de agua con hidrógeno sulfurado, que junto al paisaje de lodos burbujeantes y el entorno cubierto de cenizas y azufre te hace sentir en otro mundo.




La zona ya era conocida por los romanos por sus propiedades curativas y el camping nos ofrecía una sauna con vapores volcánicos pero llamadnos finos si queréis, no nos transmitió mucha confianza...


Pasando del plan relax nos cogimos el tren que estaba cerca y nos fuimos a la ciudad. Nada más bajar en la parada del centro nos encontramos con una fiesta de barrio y un gran mercado callejero, parece que este lugar nos va a gustar!

Napoli tiene mucho que ofrecer al viajero que le guste más callejear que ver museos, comer en un mercado más que en un gran restaurante y para el que quiera ver cosas diferentes. Por supuesto que la ciudad cuenta con un Duomo y decenas de iglesias (estamos en Italia!), museos y hasta un castillo pero para nosotros su encanto reside en su gente, en la vida cotidiana y en descubrir lugares tan únicos como los que ahora os contaremos.




Tras callejear por diferentes barrios de la ciudad disfrutando del ambiente, descubriendo rincones, viendo zonas más y menos turísticas tuvimos la oportunidad de probar alguna de las especialidades gastronómicas callejeras como, por ejemplo, la Pizza Fritta. Ésta fue creada durante el período de crisis en que se vio sumida Napoli tras la segunda guerra mundial. En aquel período la tradicional pizza napolitana se convirtió en un lujo pues tener un horno de leña, tomate y queso no era algo al alcance de todos. Así apareció este sencillo plato popular que aún hoy permanece a pie de calle y si además te lo preparan con la alegría napolitana es toda una experiencia! Bravi!


Con la barriga llena y tras tomar el café de elaboración más lenta y delicada del mundo, le daban la presión bajando un émbolo de forma manual, que rico!! nos dirigimos a la Capilla de San Severo. Este lugar está envuelto de historias y mitos pero parece que la versión más creíble es que fue construida en el siglo XVI por Adriana Carafa della Spina primera princesa de Sansevero tras el asesinato de su hijo. La misión, honrar a la Virgen para asegurar la salvación eterna de su hijo.


Su interior acoge dos de las cosas que más recordamos aún de esta ciudad: la escultura del Cristo Velado y las conocidas como máquinas anatómicas.

La escultura del Cristo Velado de Giuseppe Sanmartino hecha en el siglo XVIII es considerada una obra maestra mundial y no nos extraña pues hasta a nosotros, que no tenemos ni idea de arte escultórico, nos dejó impresionados el realismo, la transparencia y la delicadeza de ese velo hecho de mármol.

Y algo más macabro y extraño son las máquinas anatómicas. Situadas en el sótano de la capilla fue un encargo del nieto de los creadores de la capilla al anatomista Giuseppe Salerno. Son dos esqueletos humanos, uno de hombre y otro de mujer, sobre los que se encuentra el sistema circulatorio intacto.
La pregunta es: Pero esto es de verdad? Id a verlo y sacar vuestras conclusiones!

Al día siguiente fuimos a descubrir el Napoli subterráneo pues nos pareció una manera diferente de conocer la ciudad. Así que nos apuntamos a una visita guiada bajo tierra que fue muy interesante.

El origen de este mundo paralelo se remonta a la época griega quienes empezaron a construir depósitos de agua subterráneos para poder abastecer a su población. Más tarde los romanos empezaron a conectar y ampliar sus depósitos mediante túneles.
Posteriormente en la segunda guerra mundial se utilizó como refugio. El momento álgido de la visita es cuando tras pasar por varios túneles alumbrados únicamente por una vela llegas a una de las enormes cisternas de agua. Que afortunados somos de poder seguir disfrutando de estas obras de la ingeniería antigua.

Tanto túnel da hambre.. Sabíais que en este ciudad podemos comer la mejor pizza del mundo? Como nos íbamos a perder algo así? Pusimos rumbo a la pizzeria Da Michele. Aún viajando en invierno, nos encontramos cola para entrar. El local estaba hasta arriba pero como solo puedes elegir entre dos pizzas (Margarita o Marinara - Tomate, ajo, orégano y aceite) y los italianos se las comen de dos bocados no tardamos demasiado en pasar a comer. Pedimos una pizza de cada y no sabemos si será la mejor del mundo pero a nosotros nos pareció deliciosa!



Nos quedaba aún por descubrir otro secreto enterrado de la ciudad, las ruinas romanas que se encuentran debajo de la iglesia de San Lorenzo Maggiore. Datan del siglo I y II d.c. y corresponden al foro de la antigua ciudad. Podemos pasear por el mercado, el banco, la lavandería, la panadería y contemplar algunos mosaicos que cubrían los suelos de las casas. Los paneles explicativos te van aportando la información necesaria para entender la importancia de este lugar.


Y así, vestidos de romanos, pusimos punto y final a nuestros días en Napoli, sin duda un destino estrella del país!

Forza Napoli!






ITALIA - EL VESUBIO, HERCULANO Y POMPEYA

Vista del volcan Vesubio desde NapolesHoy tocaba visitar un lugar que desde que habíamos llegado a Napoli lo habíamos tenido como telón de fondo, imponente, solemne, un lugar que ha causado desde tiempos remotos miedo y fascinación, un lugar que sin duda debíamos visitar, el Vesubio.

Quién no ha oído hablar de este volcán? Sabíais que es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo pues a su alrededor viven más de 3 millones de personas?

El Vesubio es mundialmente conocido por la gran erupción del año 79 d.c. que sepultó Pompeya y Herculano, de las que hablaremos en este mismo post, pero desde entonces y hasta el año 1944 cuando erupcionó por última vez, el volcán ha despertado en varias ocasiones.

Esperemos que no sea hoy el día que Don Vesubio decide volver a saludar! Con la esperanza de que siguiera dormido empezamos a subir la carretera que nos llevaría hasta el inicio de la ruta. 

Subida al volcan VesubioLo primero que nos sorprendió es la cantidad de basura que hay en las laderas de tan turístico lugar. No lo hemos comentado aún pero Italia sorprende, en general, pero particularmente  a partir de Napoli, por lo sucia que está. Hay pueblos en los que no hay contenedores y la gente apila sus residuos al final del pueblo en pequeños vertederos improvisados. No hay limpieza en las calles (excepto en ciudades muy turísticas), ni en los espacios naturales y por lo que se ve tampoco en el Vesubio.

Llegamos al parking dejamos la furgo y tras pagar la entrada empezamos la ruta hasta el cráter. El camino no tiene gran dificultad, está señalizado y bien preparado. Una vez arriba puedes observar el enorme cráter, algunas humeantes fumarolas y unas vistas maravillosas a la bahía de Napoli.

Dondevayaelsol en el crater del volcan Vesubio

Tras visitar este lugar tan emblemático nos dirigimos a otro lugar Patrimonio de la Humanidad: Las ruinas de Herculano en la localidad de Ercolano.

Vista general de HerculanoHerculano era un pueblo costero ubicado en la falda del monte Vesubio que vivía felizmente hasta que una buena mañana el Vesubio despertó y tras arrasar a su vecina Pompeya con una lluvia de piedras volcánicas y cenizas, cubrió esta localidad con una mezcla de gases y materiales sólidos ardientes conocidos como flujos piroclásticos.

Estos fangos ardientes que en puntos, al solidifacarse, alcanzaron los 20 metros, se adhirieron a todos los objetos formando una especie de película protectora que ayudó a preservarlos durante siglos. No fue hasta principios del siglo XVIII que se descubrió el tesoro que había quedado enterrado.

Es paradójico que la desgracia de unos sea la suerte de otros. Herculano es una pequeña joya, donde se conservan varias casas de dos pisos, mosaicos, pinturas, termas, calles empedradas, columnas, etc. Pasear por ahí  te hace sentir un poco más cerca de nuestros predecesores.

Queda mucho trabajo de excavación en Herculano, calculan que por el momento, han salido a la luz 1/3 del total de la localidad. Pero los arqueólogos lo tienen difícil pues el resto del territorio se encuentra debajo del actual pueblo de Ercolano por lo que tienen que ir comprando los terrenos, tirar las modernas construcciones para poder escarbar. Tienen la seguridad de que aún quedan por aparecer edificios públicos de los que hoy aún no hay constancia por lo que, en unos años es posible que podamos volver a este lugar y descubrir más sobre la vida cotidiana de los romanos.

Bajo nuestro punto de vista, es recomendable visitar primero Herculano pues es más pequeño, está mejor conservado pero es quizás menos espectacular que Pompeya y probablemente si hacemos el recorrido al revés viniendo de descubrir la esplendorosa Pompeya, nos acabe decepcionando un poco.

Impresionados con todo lo que habíamos visto nos fuimos a pasar la noche a uno de los varios campings que hay justo en frente de la entrada a Pompeya para así al día siguiente ir a visitarla.

Sin ninguna duda, es muy aconsejable tener mucho tiempo para hacer la visita, nosotros nos pasamos todo el día! Recordad que la entrada con perros está permitida pero tened en cuenta también que dentro del recinto hay varios perros callejeros.





Llegó la mañana y para Pompeya que nos fuimos! Como estábamos un poco hartos de la histeria de no poder entrar con mochilas a los sitios (pues es un coñazo tener que ir todo el día con todo en los bolsillos) decidimos que esta vez no nos iban a pillar... 

Una vez dentro, es alucinante. Es Herculano x10 o x50 un poco peor conservado pero mantiene el foro, templos, el teatro, el anfiteatro, el circo, el sistema de suministro de agua, etc. Pompeya fue descubierta unos años después que su vecina Herculano pero comparten la misma triste historia. Aquí murieron cerca de 20.000 personas y su ciudad se quedo petrificada. Hoy Pompeya recupera su protagonismo y millones de personas del todo el mundo pasean por las calles que durante tantos siglos han guardado el horror que un día se vivió ahí.

Una de las muestra más tangible de este horror son las reconstrucciones de yeso hechas a partir de las huellas que los cuerpos de los pompeyanos muertos dejaron entre las capas de ceniza. Estos cuerpos  que mantienen los huesos y la dentadura, muestran escenas de pánico y dolor y nos ayudan a entender un poco mejor lo que debieron sufrir los habitantes de la zona durante la erupción.

Como no nos gusta pegar mucho la vara con datos, tipos de edificios, personajes y fechas que podéis encontrar todos por internet simplemente os dejaremos algunas fotos y un último consejo: Traeros bocatas y bebida, dentro de Pompeya la vida está muy cara!

Si queréis profundizar más sobre el tema, hemos encontrado un documental de National Geographic muy interesante, os dejamos el link:


ITALIA - LAZIO: LAGO DI BOLSENA Y LA NECRÓPOLIS ETRUSCA DE TARQUINIA

Inauguramos la región de Lazio con una parada nocturna en el Lago di Bolsena, donde encontramos una bonita área a orillas del lago, en verano de pago, ahora gratuita y desierta.

Nuestra furgoneta en el área de autocaravanas del Lago di Bolsena

Vista del Lago di Bolsena

A la mañana siguiente nos despertamos con Ika un poco fastidiada de su pierna. Hace un par de años la tuvimos que operar del ligamento anterior cruzado (como a los futbolistas) y cuando hacemos un poco más de esfuerzo de lo debido se resiente, y en esta ocasión Siena pasó factura!

Así que nos pasamos media mañana en busca de un veterinario. Como el Tomtom nos daba veterinarios que no existían, al llegar a un pueblo del cual no recordamos el nombre, paramos a preguntar en una tienda de comida para animales. Ahí un hombre muy majete, tras intentarnos explicar como llegar y ver que era bastante complicado, llamó a su padre que pululaba por ahí y le hizo acompañarnos. Llegamos a la consulta (que era un poco chunga y olía bastante mal) y una joven veterinaria que no nos quiso cobrar nada, nos recomendó lo que ya sabíamos, antiinflamatorio y reposo.

Exterior de la Necrópolis etrusca de Tarquinia
Pues bien, después de confirmar lo que ya nos imaginábamos, pusimos rumbo hacía la Necrópolis de Tarquinia, Patrimonio de la Humanidad. Aquí hay más de 6000 tumbas etruscas que datan del año 500 a.C aproximadamente. No fue hasta el siglo XV cuando se empezaron las primeras excavaciones. Actualmente hay abiertas al público unas 20.

El lugar es una colina verde salpicada por pequeñas construcciones modernas que cubren las tumbas excavadas en la tierra. Las tumbas son increíbles. Bajas unas pequeñas escaleras y un cristal te separa de estas obras de arte. Pintadas con frescos que aún se conservan, estos lugares acogen diferentes difuntos de la época de los etruscos. Cada tumba tiene su historia, a la entrada un pequeño panel informativo te explica la historia de cada una de ellas.

Y como siempre decimos, una imagen vale más que mil palabras, aquí os dejamos algunos ejemplos.

Pinturas interiores tumba de la Necrópolis etrusca de Tarquinia

Pinturas Necrópolis etrusca de Tarquinia

Pinturas Necrópolis etrusca de Tarquinia

Pinturas Necrópolis etrusca de Tarquinia

Interior tumba de la Necrópolis etrusca de Tarquinia

Pinturas tumba Necrópolis etrusca de Tarquinia

ITALIA - TOSCANA: SIENA Y PIENZA

Para finalizar nuestra ruta por Toscana aún nos quedaban un par de sitios pendientes, Siena y Pienza. Aunque en Barga habíamos conocido a un tendero que nos recomendó mil y un sitios que visitar, la realidad es que no disponemos de tiempo infinito con lo que decidimos reducir sus recomendaciones a estos dos destinos.

Nuestra primera parada fue Siena, fundada según cuenta la leyenda por el hijo de Remo por lo que el símbolo de la loba amamantando a Rómulo y Remo se repite constantemente por toda la ciudad.

Calles del centro histórico de SienaSegún los historiadores la población fue fundada por los etruscos y posteriormente se convirtió en ciudad de la mano de los romanos. En el siglo XII la riqueza e importancia de la ciudad aumentó considerablemente gracias al comercio, lo que le llevó a varias guerras con su eterna rival Florencia. Finalmente Siena tuvo que recapitular y caer bajo su poder. En el siglo siguiente su importancia siguió en aumento hasta que en 1348 la peste mató a dos tercios de sus 100.000 habitantes (actualmente Siena tiene una población de poco más de 50.000 habitantes) lo que conjuntamente con la entrega de la ciudad a Cosme I de Médicis quién prohibió a sus habitantes trabajar como banqueros, llevó a Siena al declive.

Lo que por un lado fue una desgracia para sus habitantes y gobernantes, ha sido una bendición para el turismo, pues la falta de inversiones hizo que no se renovara ni se hicieran nuevas construcciones con lo que hoy en día el centro histórico se conserva sin muchas alteraciones.

Edificios del centro histórico de Siena

Hay quién dice que Siena puede rivalizar en belleza con Firenze, en nuestra humilde opinión, Firenze le pega mil patadas.